¿Quién fue John Maynard Keynes?

 

¿Quién fue Keynes y en qué consiste el modelo keynesiano?

John Maynard Keynes fue un influyente economista británico nacido el 5 de junio de 1883 y fallecido el 21 de abril de 1946. Se le considera una figura central en la historia de la economía, especialmente en el siglo XX. Sus ideas y teorías económicas tuvieron un profundo impacto en la forma en que entendemos y abordamos las políticas económicas, particularmente en momentos de crisis económicas, como la Gran Depresión.

Principales aspectos de la vida y el trabajo de John Maynard Keynes:

1-Formación académica: 

Keynes estudió en el King's College de la Universidad de Cambridge, donde se graduó en matemáticas. Más tarde, continuó sus estudios en economía en Cambridge y se convirtió en miembro del Bloomsbury Group, un influyente círculo intelectual que incluía a figuras literarias como Virginia Woolf.

A continuación, se detalla su formación académica:

Educación primaria y secundaria: John Maynard Keynes nació el 5 de junio de 1883 en Cambridge, Reino Unido. Comenzó su educación en la escuela primaria en St Faith's, y posteriormente asistió al Eton College, una prestigiosa escuela secundaria británica. En Eton, Keynes destacó en matemáticas y otras disciplinas académicas.

Universidad de Cambridge: Después de completar su educación secundaria en Eton, Keynes ingresó al King's College de la Universidad de Cambridge en 1902. Estudió matemáticas, lo que le proporcionó una base sólida en análisis y razonamiento lógico.

Estudios económicos: A pesar de su formación en matemáticas, Keynes desarrolló un interés creciente en la economía. Estudió economía bajo la tutela de Alfred Marshall, un renombrado economista británico, en Cambridge. La influencia de Marshall fue significativa en la formación de las ideas económicas de Keynes.

Viajes y estudios en el extranjero: Después de completar sus estudios en Cambridge, Keynes viajó por el continente europeo y estudió economía en la Universidad de Estrasburgo en Francia y en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos. Estos viajes ampliaron su perspectiva económica y le permitieron familiarizarse con las diversas corrientes de pensamiento económico de la época.

Carrera académica y profesional: Keynes ocupó cargos académicos en Cambridge y se convirtió en profesor en la misma universidad. Publicó numerosos trabajos en economía y se destacó como un economista influyente. Además de su trabajo académico, Keynes también tuvo una carrera en el servicio público, sirviendo en varias posiciones gubernamentales y desempeñando un papel importante en las negociaciones de posguerra, como la Conferencia de Bretton Woods en 1944.

La formación académica de Keynes en matemáticas y su posterior inmersión en el estudio de la economía, junto con sus viajes y experiencia en el servicio público, contribuyeron a su desarrollo como un destacado economista y a la formación de su teoría económica, que ha tenido un impacto duradero en la economía y las políticas económicas a nivel mundial. Su obra más influyente, "La teoría general del empleo, el interés y el dinero", es un testimonio de su sólida formación y su capacidad para aplicar conceptos matemáticos a la teoría económica.

2-Teoría General: 

La obra más famosa de Keynes es "La teoría general del empleo, el interés y el dinero", publicada en 1936. En este libro, Keynes revolucionó la economía al argumentar que el desempleo masivo durante la Gran Depresión no era un fenómeno autoregulado y que los gobiernos tenían un papel crucial en estimular la demanda agregada para superar las recesiones económicas.

¿Cuál fue la propuesta de Keynes para salir de la crisis de 1929?

La propuesta de John Maynard Keynes para salir de la crisis de 1929 y superar la Gran Depresión se basó en su obra más influyente, "La teoría general del empleo, el interés y el dinero", publicada en 1936. Keynes argumentó que las políticas económicas convencionales basadas en las teorías económicas clásicas no serían suficientes para superar la depresión económica y que se requería una intervención gubernamental activa para restaurar la demanda y el empleo. Aquí están algunos de los elementos clave de su propuesta:



Política fiscal expansiva: Keynes abogó por el uso de la política fiscal, en particular, el aumento del gasto público y la reducción de impuestos, para estimular la demanda agregada. Argumentó que el gobierno debería gastar más dinero en obras públicas y proyectos de infraestructura, lo que aumentaría la inversión y el empleo. Además, la reducción de impuestos aumentaría el ingreso disponible de las personas y, por lo tanto, su capacidad para gastar, lo que también impulsaría la demanda.

Política monetaria flexible: Keynes reconoció la importancia de la política monetaria, pero consideró que las tasas de interés bajas por sí solas no serían suficientes para estimular la inversión. Abogó por una política monetaria activa, que incluyera la expansión de la oferta monetaria para reducir las tasas de interés a niveles muy bajos.

Intervención gubernamental en el empleo: Keynes argumentó que el desempleo en masa no se corregiría automáticamente, y que el gobierno debería intervenir directamente para crear empleo, especialmente en tiempos de alta desocupación. Esto podría lograrse a través de programas de empleo público y otras medidas destinadas a aumentar la ocupación.

Teoría de la demanda efectiva: Uno de los conceptos clave en la teoría de Keynes es la idea de la "demanda efectiva". Según él, la economía podría quedar atrapada en una situación en la que el gasto agregado sea insuficiente para mantener el pleno empleo. Por lo tanto, para superar una depresión, se requería un aumento en la demanda agregada para alcanzar un equilibrio económico.

Políticas contracíclicas: Keynes abogó por políticas contracíclicas, lo que significa que los gobiernos deberían gastar y estimular la economía durante las recesiones y, a su vez, ahorrar y reducir el gasto durante los períodos de auge económico para mantener la estabilidad a largo plazo.

3-Keynesianismo: 

Las ideas de Keynes dieron lugar a la escuela de pensamiento económico conocida como keynesianismo. Esta teoría sostiene que los gobiernos pueden y deben intervenir en la economía a través de políticas fiscales y monetarias para estabilizarla y evitar fluctuaciones económicas graves. El keynesianismo se convirtió en una parte fundamental de las políticas económicas en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué países usan el modelo keynesiano?

El modelo keynesiano y sus principios influyeron en la formulación de políticas económicas en muchos países, especialmente después de la Gran Depresión de la década de 1930 y durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Aunque la extensión y el alcance de la influencia keynesiana pueden variar de un país a otro, muchos países han adoptado elementos de esta teoría en sus políticas económicas. Algunos ejemplos de países que han utilizado o influido por el modelo keynesiano incluyen:

Estados Unidos: El keynesianismo tuvo un impacto significativo en la política económica de Estados Unidos durante y después de la Gran Depresión. Las políticas del New Deal implementadas por el presidente Franklin D. Roosevelt en la década de 1930 reflejaron la influencia de Keynes. Además, el keynesianismo desempeñó un papel importante en la creación del sistema de seguridad social y en la regulación financiera en Estados Unidos.

Reino Unido: John Maynard Keynes, el creador del modelo, era británico, y sus ideas tuvieron un impacto importante en la política económica del Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. La nacionalización de industrias clave y la expansión del gasto público formaron parte de las políticas keynesianas en el Reino Unido.

Canadá: Canadá también adoptó políticas keynesianas, particularmente durante la posguerra, para impulsar la inversión y el empleo a través del gasto público y la inversión en infraestructura.

Australia: Australia aplicó políticas keynesianas para abordar el desempleo y estimular el crecimiento económico, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial. La construcción de infraestructura y el gasto público fueron elementos clave de estas políticas.

Japón: Japón utilizó políticas keynesianas para estimular su economía en la posguerra, lo que contribuyó al milagro económico japonés.

Europa occidental: Después de la Segunda Guerra Mundial, varios países de Europa occidental, como Alemania, Francia e Italia, adoptaron políticas keynesianas para reconstruir sus economías devastadas y fomentar el bienestar social.

Países nórdicos: Los países escandinavos, como Suecia y Dinamarca, también han aplicado políticas keynesianas en diversas ocasiones para abordar desafíos económicos y sociales.

América Latina: Varios países de América Latina han adoptado políticas keynesianas en respuesta a crisis económicas y recesiones, utilizando el gasto público y la inversión como herramientas para estimular el crecimiento económico.

Es importante destacar que la influencia del keynesianismo en las políticas económicas puede variar en intensidad y enfoque a lo largo del tiempo y en diferentes contextos. Además, la aplicación de políticas keynesianas puede variar según las circunstancias económicas y políticas de cada país. El keynesianismo sigue siendo un marco teórico relevante en la economía y puede adaptarse a diferentes situaciones económicas y políticas.

4-Crítica a las teorías clásicas: 

Keynes desafió las ideas económicas clásicas que sostenían que los mercados se autorregulaban y que el equilibrio económico se alcanzaría automáticamente. En cambio, afirmó que las economías podían quedarse atrapadas en una trampa de liquidez, donde el ahorro excedía la inversión y se necesitaba una intervención gubernamental para reactivar la economía.

John Maynard Keynes realizó críticas significativas a las teorías económicas clásicas de su época, que se basaban en el pensamiento económico de autores como Adam Smith y David Ricardo. A continuación, se detallan algunas de las críticas más importantes que Keynes formuló a las teorías clásicas:

La incapacidad de los mercados para autorregularse: Una de las críticas centrales de Keynes fue que las teorías clásicas sostenían que los mercados se autorregularían y que el equilibrio económico se alcanzaría de forma automática. Keynes argumentó que esta suposición no era válida, especialmente en situaciones de recesión económica. Sostuvo que los mercados podían quedar atrapados en situaciones de desempleo persistente y que no había una tendencia natural hacia el pleno empleo.

La importancia de la demanda agregada: Keynes introdujo el concepto de la "demanda efectiva", que se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que las personas, las empresas y el gobierno están dispuestos a comprar a un nivel de precios dado. Argumentó que la demanda efectiva podría ser insuficiente para mantener el pleno empleo y que, en tales situaciones, era necesario que el gobierno intervenga para estimular la demanda agregada.

La paradoja de la frugalidad: Keynes criticó la creencia de que el ahorro siempre sería beneficioso para la economía. Argumentó que en una situación de recesión, un aumento en el ahorro podría llevar a una disminución de la demanda agregada y, por lo tanto, empeorar la recesión.

La trampa de liquidez: Keynes argumentó que las tasas de interés a veces podían caer a niveles tan bajos que la política monetaria convencional, como reducir las tasas de interés, ya no era efectiva para estimular la inversión. Esto se conoce como la "trampa de liquidez", y Keynes abogó por una mayor intervención gubernamental a través de la política fiscal en tales situaciones.

La variabilidad de los salarios y precios: Keynes sostuvo que los salarios y los precios no se ajustan fácilmente en la realidad, lo que puede llevar a desequilibrios en el mercado laboral y a fluctuaciones económicas. Argumentó que los ajustes de salarios y precios eran lentos y, por lo tanto, las políticas fiscales y monetarias eran necesarias para corregir las brechas entre el ahorro y la inversión.

5-Conferencia de Bretton Woods: 

Keynes desempeñó un papel fundamental en la conferencia de Bretton Woods de 1944, que estableció el sistema monetario internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ayudó a diseñar el sistema de tipos de cambio fijos y la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

6-Legado: 

La influencia de Keynes en la economía y la política económica continúa siendo relevante hoy en día. Sus ideas han dado lugar a un enfoque más pragmático en la gestión de la demanda y la estabilización económica, especialmente en tiempos de recesión.

Resumiendo

John Maynard Keynes fue un economista influyente cuyas teorías y enfoques han dejado una huella indeleble en la teoría económica y la política económica moderna. Su legado perdura como una guía importante en la gestión de crisis económicas y en la comprensión de cómo los gobiernos pueden influir en el funcionamiento de la economía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUÉ ES LA DEMANDA. CURVA DE DEMANDA. DETERMINANTES Y DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

LAS PRINCIPALES IDEAS DEL LIBRO LA RIQUEZA DE LAS NACIONES DE ADAM SMITH

Cuál es el Trabajo de un Economista?